top of page

Hekate Phosphoros: La Luz en la Oscuridad












Helena
¡Oh, por fin has venido a los brazos de tu esposa!
Menelaos
¿Qué quieres decir con esposa? No toques mi bata.
Helena
La que Tyndareus, mi padre, te dio.
Menelaos
¡Oh, Hekate portadora de antorchas, envía visiones que sean favorables
Euripides, Helena 569.


Phosporos

Phosphoros

PHO′SPHORUS

Phôsphoros

Phosphorus

Φωσφορος


Originalmente, Phosphoros es el nombre dado a una deidad menor del panteón griego, nacido de Astraeus y Eos según Hesìodo. El nombre significa “portador de la luz” y refiere reiteradamente a la estrella de la mañana, el planeta Venus., pues es este astro quien anuncia el amanecer. Phosphoros tenía un hermano gemelo, Hesperos, quien sería la Estrella de la tarde: Venus al atardecer. Màs tarde podemos ver que Pausanias usa el nombre como un epíteto cuando se refiere a Artemisa Phosphoros en su Descripciòn de Grecia:


“…Sin embargo, el templo lleno de estatuas más bellas, es el de Asclepio. Usted puede ver a un lado del dios y sus hijos, las musas, Apolo y Hércules. Hay otras imágenes: la ciudad de Tebas, Epaminondas hijo de Polymnie, Fortuna y Artemisa Fósforo…”

Podemos ver también un ejemplo de este epíteto dado a Hekate en la cita que abre este artìculo, de Eurìpides. Una de las características de Hekate Phosphoros, es la reiterada y única representación de esta Diosa con antorchas gemelas, este epíteto suele compartirlo con varios otros dioses, especialmente con Diana y Artemisa.



Con respecto a esta asociación, la Nemoralia o el Festival de las antorchas, era la fiesta más popular en honor a Diana y se celebraba la luna llena de agosto. Consistía en una gran congregación de fieles, donde era honrada con procesiones de sus devotos portando antorchas alrededor del lago de Nemis, al que llamaban el speculum Dianae.


Citando al autor L.J Tang en su artículo Lucifer, Estrella de la Mañana para su blog Serpientes del Plenilunio:


“Esta asociación de Diana con las antorchas esta sin duda hermanada a la misma tradición griega para con Artemisa, y nos habla de similares correspondencias relativas a la iluminación en la oscuridad, su guía entre las sombras y, posiblemente, relacionado a conocimientos mistéricos. Es este papel el que probablemente le da razón al título de Diana Lucífera, Diana la portadora de la luz.”

Ovidio nos habla de la Nemoralia cuando dice:


“Hay un lago, rodeado por la selva sombría del valle aricio, consagrado por antigua religión [] Cuelgan hilos que recubren largas estacadas y hay dispuestas muchas tablillas en honor a la meritoria diosa. Muchas veces una mujer cumpliendo su voto y ciñendo las sienes con guirnaldas transporta antorchas relucientes desde la ciudad. Los esforzados por sus brazos y piernas veloces detentan la monarquía y cada uno va muriendo después, a ejemplo del anterior. Corre allí un riachuelo pedregoso con murmullo inseguro”. (Fasti. III, 259-275).

Una epígrafe en el edificio (siglo III aC) registra el corte de piedras para un edificio llamado Phosphorion, que probablemente haya sido el templo de Phosphoros como deidad individual. Sin embargo, el investigador Tuchelt y otros creen que este templo estaba dedicado a Artemisa Phosphoros, que tenía cultos en Munychia, Attica y en Messene, Messenia, asì como Hekate Phosphoros tenía en Thera y en Lindos, Rhodes.


El nombre significa portador/a de la luz, y aunque es una asociación común, probablemente no refiriera al aspecto lunar de estas diosas sino que más bien, como creía Farnell, es el nombre de Artemisa / Hekate como la diosa portadora de la antorcha que caza o vaga por la noche.


Phosphorus puede ser la diosa representada en las monedas que llevan antorchas, y encaja con una divinidad honrada en una carrera de antorchas. Si la diosa era Artemisa o Hécate (o ambas) no sabemos a ciencia cierta. Si tomamos en cuenta lo estrechas que son las relaciones entre estas Divinidades no debería ser ninguna sorpresa.


Oh maestro Helios y fuego sagrado.
Oh lanza de Hekate de la encrucijada
Que Ella lleva mientras viaja al Olimpo
Y habita en las santas formas triples de la Tierra.
Ella que esta coronada con hojas de roble y los rollos de serpientes salvajes.
Amante de la soledad. Tienes los ojos de los toros y la voz de los perros, tus formas estan escondidas en las patas de los leones.
Tus tobillos tienen forma de lobo y los perros salvajes son amigables contigo.
Por eso te llaman Hekate, muchos nombres.
Despejando el aire con Artemisa que dispara flechas.
Oh diosa de las tres caras, las tres formas. Artemisa, Persefone, cazadora de venados

Himno I Greek Lyric IV.Bacchylides, frag. IB.

Sòfocles


Sin embargo y con respecto a Hekate, es la única representada portando ambas luces. Podemos especular que representen ambas versiones de Venus, pero eso sería adelantar teorías.


Verdaderamente, el epíteto de Portadora de las Antorchas, o en este caso, mas concretamente de la Luz, podemos interpretarlo de varias maneras: Como guía en el contexto de los Misterios de Eleusis, donde con sus antorchas, Hekate ayuda y guía a Deméter hasta su hija a través del inframundo y de vuelta hasta la tierra.


Hekate Phosporos es quien ilumina esta oscura travesía y a modo de análisis gnóstico del mito, es la propia Hekate quien roba resplandor estelar de la diosa Hera para alumbrar la oscuridad del mundo de las tinieblas, tal vez al servicio de los mortales, cual Prometeo.


Lo cual además nos vuelve a reiterar el encuentro entre Hekate y Deméter en el mito de Eleusis, que se produce al amanecer y donde Hekate se presenta con su antorcha. Por tanto analizando los atributos de Hekate Phosporos se deduce que representa mitológicamente el papel que cumple en los rituales de los Misterios Eleusinos.


Cuando Persefone vuelve del inframundo, Hekate la abraza y desde ese momento se convierte en su guía, compañera y protectora. Hay que recordar que incluso con la propia Deméter tiene una actitud parecida, cuando al encontrarse con ella, le dice que oyó los gritos de Persefone y Hekate la toma de la mano y se dirigen a los reinos celestes. Lo importante de esto es tener en cuenta el aspecto de guía que supone dicha faceta de la diosa oscura


Estas relaciones explican su frecuente representación en el arte empuñando dagas y antorchas y su habitual invocación con este epíteto. Phosphoros tiene la representación más explícita en las cerámicas de la época.

Las fuentes más significativas para la asociación de dos antorchas con Hekate se encuentran en las pinturas antiguas encontradas en jarrones, tazas y botellas 70:


  • Un Lekythos del 500-450 aC muestra a Hekate (o Artemisa) coronado y sosteniendo un par de antorchas encendidas. Un vaso para beber de un período de tiempo similar también muestra Hekate o Artemis con perros que sostienen dos antorchas.

  • Un jarrón que muestra la salida de Triptolemos, ca 470 aC muestra una figura femenina sosteniendo dos antorchas que podrían ser Hekate.

  • En la pintura del jarrón de la Gigantomakhia, ca 400-390 aC, Hekate quema los cabellos de Klytios con sus dos antorchas encendidas. Otra pintura de jarrón del 410-400 aC también muestra a Hekate inmolando a Klytios con sus antorchas.

  • Desde 350 aC, un pelike muestra a Hekate de pie entre las diosas entronizadas, Demeter y Perséfone sosteniendo un par de antorchas encendidas.

  • Otra escena de pintura de vasijas de 330-310 aC muestra el viaje de Orfeo al Inframundo e incluye a Hekate llevando dos antorchas y de pie cerca.

  • En otro jarrón de época clásica, Hermes conduce a Perséfone desde el Inframundo, donde es recibida por las diosas Deméter y en esta imagen, Hekate lleva un par de antorchas encendidas. 


Muchas imágenes de Hekate en monedas la retrataron con una antorcha en cada mano . También en los papiros mágicos griegos, un hechizo de amor describe a Hekate como "portadora de antorchas" . Porfirio también escribe sobre la aparición de Hekate incluyendo sus antorchas encendidas


En el papel de Hekate como el Alma Cósmica en los Oráculos Caldeos, los dos fuegos de sus antorchas adquieren un significado cosmológico. Un fuego es de las Ideas del "Primer Intelecto" y el segundo fuego es el Demiurgo que da forma y forma el mundo material.


Como la portadora de estos fuegos, Hekate los separa, recibe el primer fuego y lo transmite al mundo inferior donde se convierte en el segundo fuego del Demiurgo, actuando como literal guía y mediadora entre el mundo puramente etérico y esotérico y convirtiéndolo en exoterico


Otra tesis interesante es la que defiende el fuego y la luz de Hekate como un arma y un elemento protector. Arriba vemos la referencia a la Gigantomakhia.


Otro ejemplo podría ser que tras el asedio a Bizancio se manifiesta en las monedas de la ciudad una estrella y una luna, refiriendo a la luz que brilló durante esa noche.

En monedas Severas, acuñadas después de que Septimio Severo restaurò la ciudad después de reducirla, lo vemos ofreciendo un sacrificio ante una antorcha, con la leyenda ktisis en el exergo.


Estas monedas, vinculadas a la refundación de la localidad, estaban destinadas a asociar al nuevo fundador y protector de la metrópoli (su antiguo destructor) con la divina protectora de la ciudad y recuerdan, una vez más, la relación entre la 'protectora' y las antorchas.


Hekate, Artemisa, o ambas, por lo tanto, pudieron haber sido adoradas en el Bosporia como las diosas portadoras de lámparas.


Como Hekate Phosphorus se dice que encendió el cielo durante el cerco de Felipe II en 340, revelando el ataque a sus habitantes. Los bizantinos le dedicaron una estatua como la "portadora de la lámpara".


Algunos pasajes de la literatura griega apuntan a la relación lunar con la diosa en relación con sus antorchas, sin embargo Sófocles, el dramaturgo asocia sus antorchas con el Dios-Sol Helio, como resaltamos de nuevo:


"Señor Helio y las llamas sagradas, arma de Hekate Enodia, que ella posee cuando lideraba en el Olimpo y en sus viajes por la encrucijada de tres caminos en la Tierra coronándose con hojas de roble y sortijas de serpientes salvajes. "

El comediógrafo Aristófanes (V a. C.) apunta, aunque frágil, la relación de las antorchas con la noche al pedir que la diosa muestre / ilumine el camino hacia Ésquilo al ladrón:


"Y tú, hija de Zeus, sosteniendo antorchas gemelas más lancinantes en tus manos, Hekate, ilumínate para Glyce para que yo pueda entrar y cogerla en el acto. "


Otra interpretación que podemos indicar, sería la iluminación, no física sino mental y espiritual: Ella como portadora de las antorchas, siendo sus flamas la luz que ilumina los Misterios a los buscadores, jueza del simbólico y a veces literal viaje a través del inframundo que sucede durante un ritual iniciático.


Hekate recibe varios otros epítetos parecidos como Phaesimbrotos, del mismo significado,  Lampadadophoros (Portadora de antorchas/ lámparas), Dadophoros, portadora de antorchas, Phos que significa luz sagrada, Photoplex que acierta con la luz, todos presentes en los Papiros Mágicos Griegos.


Observando la asociación original de Hekate con las antorchas podemos concluir que todos los demás epítetos relacionados con la luz y el fuego parecen adecuarse perfectamente a esta Divinidad resaltando cada vez más sus habilidades. Poseedora de un aura fosforescente que brilla en la oscuridad del mundo subterráneo, Hécate Phosphoros es la guardiana del inconsciente y guía de las almas en la transición.







Santuario de Hekate Propylaia, CoH














Comentarios


bottom of page